![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXq8lgRCggbkepBFZI1Nc7LPvU3znFRxPEAco4x9pTTShlJoYhEoLMqW2Cs37Vkpx7kIkSkSCXb4hMqdoc1lVeBCTO6V-zBimhDlzGzAYeW7yb1HxkI_ayWrwgxCKYFTTBgWFa66ed-Nhi/s1600/ensenandotics_1.jpg)
- Autonomía
- La creación de conocimiento como un proceso central para el aprendizaje
- Aprender con otros mediante el intercambio de conocimiento
- Acceso crítico a fuentes de información y a contenidos
- Diversidad cultural
Se delinean tres etapas de modelos de integración TIC en el aula:
1) La era de los laboratorios: dispositivos pensados para una disciplina especial o como complemento de la enseñanza de las asignaturas escolares regulares. Alumnos y docentes van al encuentro de la tecnología.
2) La era de los portales: inclusión de tecnología “desde afuera” de la actividad escolar, la inclusión de tecnología se concibió como desarrollo de contenidos digitales y multimedia, distribuidos desde canales de tv, portales especializados, plataformas de formación en línea.
3) La era de los móviles: el gran salto se produce con la llegada de Internet y de las tecnologías móviles que coinciden con formas de inclusión de tecnología dentro de las aulas, vinculada con las actividades habituales de enseñanza y aprendizaje.
El uso pedagógico de teléfonos celulares, debido a que es la tecnología de mayor penetración en todos los grupos sociales; es posible integrar la comunicación y acceso a internet ubicuo, es necesario pensar las implicancias de dispositivos de trabajo sobre las formas de enseñar y aprender.
Aquí es cuando aparecen las nuevas pedagogías que intentan dar sentido al rol docente dentro de los nuevos paradigmas de integración de TICs en el aula.
Extraído de “Topografía de la Integración de TICs en Latinoamérica”
https://www.udesa.edu.ar/sites/default/files/imported-f4da5b1ef325fbb52b0cc7423ba751c1d4d83ec4-09_topo_artopoulos.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario